20 de Noviembre, Día de la Revolución Mexicana
“Qué pasó en Sinaloa antes y durante los inicios de la revolución mexicana?”
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Alfredo Zañudo Mariscal
Este
próximo jueves, 20 de Noviembre del 2025, se cumplirán 115 años del inicio de
la Revolución Mexicana. En la mayoría de las ciudades y comunidades se
organizan eventos los cuales generalmente consisten en un desfile, en el que el
alumnado, de las diferentes instituciones educativas participan. Además de
formar contingentes con el uniforme oficial, generalmente, en el caso de
preescolar primaria y secundaria algunos alumnos los visten con atuendos alusivos
a personajes que destacaron durante la revolución mexicana. Ese día cobran vida
Emiliano Zapata, Francisco Ignacio Madero, Francisco Villa, Venustiano Carranza
y algunas mujeres llamadas soldaderas o adelitas quienes acompañaban a las
huestes en los combates.
La
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, como institución de nivel
superior también participa en estos desfiles en la capital sinaloense y en las
cabeceras municipales donde la Upes tiene extensiones, por ejemplo, La Cruz,
Cosalá, Pericos y Navolato. Pero hoy se integra una nueva Extensión ubicada en
el Gato de Lara Angostura. Es un solo grupo. Pero me congratula enormemente el
que se hayan organizado para participar en el tradicional desfile de la Reforma
Angostura, por ser una sindicatura de muchos habitantes y que, sin duda, dará
mayor proyección social a la Upes, También se estarán entregando trípticos a
los asistentes, con información referente a la Licenciatura en Educación. Con
esta acción se espera captar más alumnado `para el siguiente ciclo escolar en
esta naciente extensión.
Ahora
bien. ¿Por qué nació esta lucha hace varios años? Para ello es necesario
remontarnos a la época de México llamada porfiriato, en la cual las condiciones
sociales de la gente humilde, de obreros y campesinos no eran las idóneas. Por
ejemplo, existía desigualdad social, no había libertad política y el despojo de
tierras a los campesinos era una constante, situación que permitió crecieran
los latifundios. No había libertad política por eso, quienes se manifestaban en
contra del régimen del General Porfirio Diaz Mori, un presidente que se había
convertido en dictador. Y en ese sentido, es que algunos periodistas eran
perseguidos y encarcelados como fue el caso de los hermanos Jesús, Enrique y
Ricardo Flores Magón.
También
el General Porfirio Diaz, en el año 2008 concedió una entrevista al periodista
norteamericano James Creelman en la que expresó que deseaba retirarse de la
política al terminar su mandato en 1910. Dijo que México estaba preparado para
la democracia, en ese sentido, veía con buenos ojos el que surgiera algún
partido de oposición que deseara participar. Eso animó a Francisco Ignacio Madero
González, quien tenía poder económico, pues era miembro de una acaudalada
familia de terratenientes e industriales de Parras de la Fuente Coahuila y
recibió una esmerada educación en Francia y en Estados Unidos. En 1905 se
adentró en el activismo político a través del Partido Democrático Independiente
y el rotativo el Demócrata. Por eso realizó giras por el país como candidato y
creando los famosos. Clubes antirreeleccionistas.
Sin
embargo, Diaz no cumplió con su promesa de retiro y decidió postularse nuevamente
para volver a contender por la presidencia de la República y con todo el aparato
burocrático a su favor volvió a ganar. Para ello mandó encarcelar a Francisco
I. Madero en San Luis Potosí. Sin embargo, Madero logró escapar a San Antonio
Texas. Y el 5 de octubre de 1910 lanzó el Plan de San Luís bajo el lema
“Sufragio efectivo, no reelección” En éste se anulaban las elecciones y se
desconocía el gobierno de Porfirio Díaz. Además, se reconocía como presidente
provisional a Francisco I Madero y se señaló el 20 de noviembre como la fecha
en que todos los mexicanos debían levantarse en armas contra el gobierno
Este
movimiento inició, según algunos investigadores en Puebla donde se levantaron
en armas los hermanos Serdán. Otros describen que en Chihuahua por el
alzamiento de Toribio Ortega en Cuchillo parado. Lo cierto es que este
movimiento pronto se convirtió en una lucha popular y rural porque ingresaron
más personajes a la lucha armada como Pascual Orozco, arriero y comerciante,
Pancho Villa, que había sido bandolero además de realizar una gran variedad de
oficios y trabajos y Emiliano Zapata quien fue domador de potros y encabezaba
reclamos agrarios en Anenecuilco Morelos Además de los sonorenses Álvaro
Obregón y Plutarco Elías Calles.
Después
de las victorias de lo revolucionaros contra el ejército federal y de la
expansión del movimiento a otras partes del territorio nacional. El General
Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia donde viajó a
través del barco de vapor llamado Ipiranga,
En 1911
se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Francisco Ignacio Madero.
Sin embargo, tuvo diferencias con los líderes Pascual Orozco y Emiliano Zapata
quienes se levantaron en contra del gobierno maderista. Aunado a esta situación
en 1913 se gestó un movimiento contrarrevolucionario encabezado por Félix Díaz,
Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, quienes fueron apoyados por el embajador de
Estados Unidos, Henry Lane Wilson.
A este
movimiento se le conoció como “Decena trágica”, para ello apresaron a Madero y al
vicepresidente José María Pino Suarez a quienes asesinaron. Victoriano Huerta
asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes
revolucionarios quienes se unieron coordinados por Venustiano Carranza, quien
en ese tiempo era gobernador de Coahuila para luchar contra Huerta, a quien
desconocieron a través del Plan de Guadalupe. A esta etapa de lucha en México
se le llamó revolución constitucionalista. Posteriormente Huerta renunció a la
presidencia y huyó del país.
Posteriormente
Venustiano Carranza asumió la presidencia como presidente interino, como estaba
estipulado en el plan de Guadalupe. Entonces convoca a una Convención, la cual
se llevó a cabo en Aguascalientes. A ésta asistieron representantes del gobierno
federal y de los principales líderes revolucionarios Y como producto de la
revolución mexicana surge una nueva Constitución política, la del 5 de febrero
de 1917 que buscó mejorar las condiciones sociales y educativas de las clases
más humildes de México,
¿Ahora
bien, qué pasó en Sinaloa antes y durante los inicios de la revolución
mexicana? Francisco I. Madero, en plena campaña presidencial llega a Sinaloa y visita Mazatlán, Culiacán y
Angostura, en donde encuentra que la región es un terreno fértil en la
actividad política, ya que, a la muerte del General Francisco Cañedo siendo
gobernador de Sinaloa, hace campaña y contiende por la gubernatura el
periodista José Ferrel quien contó con numerosos partidarios como el joven
estudiante del Colegio Rosales, actualmente Universidad Autónoma de Sinaloa y
que llegó a ser general durante la revolución, me refiero a Rafael Buelna
Tenorio, conocido como el Granito de oro quien se convirtió en uno de sus
principales oradores .
Francisco
I Madero en su discurso les hablaba de democracia y libertad y fue formando
grupos antirreleccionistas, los cuales se oponían a que Porfirio Díaz fuera
otra vez presidente de México. Posteriormente se trasladó a Culiacán para
continuar con su actividad política. Apoyado por grupo ferrelista lleva a cabo
su discurso en el local del Centro Obrero
Artesanos Unidos, que estaba ubicado por las calle Benito Juárez y
Avenida Domingo Rubí en donde apoyado por Roque Estrada se formó la directiva
de Centro Antirreleccionista de Culiacán presidida por el Ingeniero Manuel
Bonilla.
Madero
también conoció al profesor Gabriel Leyva Solano,
aunque la historia no precisa en qué lugar, quien era partidario suyo y lo
contagió con sus ideales y lo nombró jefe del Antirreleccionismo en Sinaloa,
sosteniendo con él comunicación constante sobre la efervescencia política. Gabriel
Leyva Solano fue el primer revolucionario sinaloense que murió al luchar contra
la dictadura porfirista. Por eso se le conoce como el Protomártir de la
revolución mexicana.
Uno de
los sucesos más importantes de la revolución en Sinaloa, fue la toma de
Culiacán en 1911. En esta batalla participaron hombres de Badiraguato como
Martín Elenes, Valente Quintero y Eduardo Fernández quienes, por su valentía y
arrojo, sobre todo en los combates nocturnos, el general Ramón Fuentes Iturbe
los comisiona para formar un cuerpo rural auxiliar montado de caballería
denominado
los
carabineros de Santiago de los Caballeros, que estuvo bajo las órdenes de
Eduardo Fernández y como segundo de mando Martín Elenes.
De esa manera quedó constituido aquel comando especial de hombres venido de la sierra, expertos tiradores, hechos en la cacería, acostumbrados a disparar bajo la luz de la luna y con certera puntería que, donde ponía el ojo ponían la bala. Hombres de lealtad probada que lo demostraron a lo largo de su participación en la revolución en Sinaloa, entregando muchos de ellos su vida antes que fallarle al general Iturbe el inspirador de su creación como cuerpo revolucionario.
En la toma de Culiacán, los federales que defendían la ciudad estaban apostados en los edificios más altos: la iglesia catedral, la casa de moneda (actualmente correos por la Rubí), la cárcel pública, el palacio municipal, la casa de Redo, el Seminario Conciliar y el Santuario de Sagrado corazón de Jesús, ubicado por la calle Ángel Flores.
Estando sitiado Culiacán por las fuerzas
maderistas compuestas por cuatro mil hombres, fueron adentrándose en la ciudad
comenzando a atacar vigorosamente los reductos de la fuerza de gobierno, la
madrugada del 30 de mayo del 2011. Las tropas federales que ocupaban los
edificios de la ciudad fueron rindiéndose escalonadamente ante el empuje de los
maderistas.
Durante
los días de combate en Culiacán las principales tiendas comerciales y almacenes
de ropa fueron saqueadas por los revolucionarios y habitantes de la ciudad. Lo
mismo pasó con la fábrica de hilados y tejidos el Coloso, propiedad de Diego Redo.
La fábrica fue destruida e incendiada por lo revolucionarios como un acto
vandálico dejando sin trabajo a varias personas que, como coloquialmente se
dice, no tenían vela en el entierro. La fábrica estaba ubicada frente al Centro
Cívico Constitución. De esta nada más queda el nombre del Coloso por ser una
ruta de camiones urbanos y es que así se le conocía al barrio en ese tiempo.
También fue incendiada por los revolucionarios
la fábrica de azúcar la Aurora. Aunque ésta si pudo seguir funcionando. Hoy en
día solo queda el famoso pitón de la Aurora y partes del acueducto que
trasladaba el agua del río Tamazula a la fábrica como testigos mudos de lo que
fueron hermosos cañaverales sembrados en lo que actualmente es la Colonia las
Quintas, que servían de materia prima para la elaboración del azúcar.
.jpg)
Comentarios
Creo que muchos lectores, sobre todo los jóvenes, abrevaran de él y enriquecerán su conocimiento sobre un acontecimiento tan definitorio en la cultura y en el devenir del pueblo mexicano
Saludos, Mtro. José Manuel Frías Sarmiento
Muy ilustrativo tu texto compañero parrandero. Te mando un gran saludo hasta la Upes!!!