“El propósito de la NEM es el compromiso por brindar calidad de enseñanza”
La NEM
Dra. Virginia Macíaz Ayón
Al escribir sobre
la NEM hago referencia a la Nueva Escuela Mexicana, que en esta ocasión quiero
compartir que según la NEM de cada 100 niños que ingresan a primaria, 8 no
terminan, y solo 88 se registran en secundaria, 70 ingresan al tipo de media
superior, terminan 45, acceden a licenciatura solo 34 y terminan los estudios
24. Según estudios, la escuela no es
atractiva. Por ello, la NEM promueve la
transformación de la sociedad a lo largo del trayecto de los 0 a los 23 años de
edad. Con la idea de que la educación deberá ser entendida para toda la vida,
pues como seres humanos estamos en constante aprendizaje.
El propósito de la
NEM es el compromiso por brindar calidad de enseñanza, tenemos rezago histórico
en mejorar el conocimiento, las capacidades y las habilidades de los educandos
en áreas fundamentales como la comunicación, las matemáticas y las ciencias. A
los jóvenes profesionistas les cuesta mucho incorporarse a un trabajo, algunos
por la baja calidad de su educación, pero a otros porque su economía y sociedad
no abren espacios suficientes para la realización de su vida.
La Secretaria de
Educación Pública (SEP) desarrolla esta NEM en un plan de 23 años que da base
sustantiva para reforzar la educación en todos los grupos de edad, para lo que
la educación es obligatoria. El objetivo de la NEM es promover el aprendizaje
de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo, equitativo, teniendo como
centro la formación de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAyJ) desde el
nacimiento hasta que concluyan sus estudios.
La NEM se
caracteriza por una estructura abierta, que integra a la comunidad, que
garantiza condiciones de excelencia en el servicio educativo. Es sobresaliente
escribir que se garantiza el derecho a la educación inicial hasta la educación
superior, llevando a efecto cuatro condiciones necesarias: la primera; la asequibilidad
implica la garantía del derecho social a una educación gratuita,
obligatoria y respeto a la diversidad, accesibilidad obliga al Estado a
brindar educación gratuita e inclusiva para NNAyJ. La aceptabilidad
considera establecer seguridad, calidad, calidez de la educación y cualidades
profesionales del profesorado y finalmente la adaptabilidad hace mención
a adecuar la educación al contexto sociocultural de los estudiantes en cada
centro educativo, así como promoción a los derechos humanos.
Los principios en
que se fundamenta la NEM son 1) fomenta el amor a la patria, aprecio por la
cultura, valores, tradiciones y creencias. 2) la responsabilidad ciudadana
implica la aceptación de derechos y deberes, justicia, solidaridad,
reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud, empatía por quienes están
en situación de vulnerabilidad. 3) la honestidad para que la sociedad se
desarrolle con base en la confianza y sustento de la verdad. 4) El sentido social implica educar personas
críticas, participativas, activas, innovadoras, que mejoren la calidad de vida
y bienestar de todos, dialogo, reflexión, conciencia, incorporación de métodos,
colaborativos e innovadores y sobre todo transformar la realidad.
El 5) contribuye
al desarrollo integral del individuo para que ejerza plena y responsablemente
sus capacidades, asume la educación desde el humanismo, los y las estudiantes
para afrontar en lo colectivo los problemas que se viven, son vistos de manera
integral, como una totalidad con su personalidad en permanente cambio y
constante desarrollo. El 6) hace referencia a fomentar la comprensión y el
aprecio por la diversidad cultural y lingüística, el dialogo, la paz, respeto
mutuo, empatía, fomento a una sociedad sin marginación ni racismo, todos son
atendidos y sin preferencias. El 7) forma a los alumnos y alumnas en una cultura
de paz, dialogo, solidaridad, valores, actitudes, comportamientos que rechaza
la violencia, y finalmente el 8) Proporciona educación y práctica ambiental,
que busca la preservación del entorno, promueve el pensamiento crítico para
generar nuevas ideas.}
La NEM menciona
cuatro condiciones en su línea de acción. La primera hace referencia a la
revalorización del magisterio, permitiendo el desarrollo profesional de los
maestros y maestras para su ingreso, promoción, reconocimiento y retiro. La segunda
puntualiza la infraestructura adecuada para promover los aprendizajes de NNAyJ,
en esta condición hay duda cuando se dice que las instalaciones están abiertas
durante los 7 días de la semana en horario ampliado, con acceso a los actores
escolares y población en general. La tercera
comenta sobre la gobernanza ya que se concibe como la participación de la
sociedad, con vocación y finalmente la cuarta y última que pretende lograr el
alcance de los conocimientos, habilidades, capacidades adecuando los contenidos
y replantea la actividad en el aula para alcanzar la premisa del aprender a
aprender de por vida. ¿Usted, que opina
en cuanto a las cuatro líneas de acción?
Comentarios
Estimada Dra. Virginia, la Nueva Escuela Mexicana está de moda y todos quieren hablar de ella, aunque muy pocos se aplican en entenderla, explicarla y llevarla a su concreción. Por eso se agradece su colaboración. Saludos, José Manuel Frías Sarmiento
La NEM promueve la transformación de la sociedad con la idea que la educación deberá ser entendida pues somos seres en constante aprendizaje.
-Uno de los propósitos de la NEM es el compromiso de la calidad de enseñanza .
-Su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia , inclusivo, pluricultural, colaborativo, equitativo para que todos los niños, niñas , adolescentes y jóvenes concluyan sus estudios.
JESUS ERNESTO LOPEZ GERARDO
KAREN GUADALUPE LOPEZ HIGUERA
HEIDI ADELAIDA RUELAS SALAS
ALEX EMILIANO RAMIREZ LUGO
Angeles Rodríguez Mejía
Casillas Cuadras Mayra
Villa Leyva Dunia Aime
Angela Suzette Flores Sandoval
Daniel Ernesto Valenzuela Flores
Leal Chavez Yatzil Desiree
Angela Yuliria Espinoza Cota
El texto sobre el humanismo como fundamento filosófico de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) destaca cómo este enfoque educativo pone al ser humano en el centro, promoviendo un desarrollo integral que no solo se limita al conocimiento académico, sino que abarca aspectos éticos, emocionales, sociales y físicos. El humanismo, en este contexto, busca crear una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su origen o situación, tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje. Además, resalta la importancia de formar ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno, basándose en valores como la libertad, la justicia y la solidaridad. Este enfoque intenta transformar la educación en México, orientándola hacia una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo pueda desarrollar su potencial y contribuir positivamente a la comunidad.
Además, la Nueva Escuela Mexicana prioriza el aprendizaje activo y el desarrollo de competencias prácticas. Se enfoca en fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Con esto, busca no solo transmitir conocimiento, sino preparar a los alumnos para ser ciudadanos responsables, conscientes y participativos en su entorno social y cultural.
La NEM busca promover un aprendizaje de excelencia que sea inclusivo, pluricultural, colaborativo, equitativo, centrándose en la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAyJ). Se resalta la importancia de una estructura abierta que integre a la comunidad y garantice condiciones de excelencia en el servicio educativo. Esto implica que la educación no solo busca conocimientos académicos, sino también el desarrollo de habilidades y capacidades para la vida.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como propósito brindar una educación de calidad, con un enfoque inclusivo, equitativo y pluricultural. Su meta es transformar la sociedad a través de la enseñanza, proporcionando a los estudiantes conocimientos y habilidades útiles para toda la vida.
Para ello, busca erradicar el rezago educativo, asegurando que factores como la economía y las condiciones sociales no sean una barrera para el desarrollo académico. De esta manera la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementa la NEM con un plan a 23 años, garantizando educación obligatoria desde la infancia hasta la educación superior, una característica importante es que ahora se coloca a la comunidad al centro.