“Con mucha frecuencia se cree que no se aprende a escribir. Es como si te dijeran que nacemos sabiendo caminar, o respirar o hablar”
EL DON DE ESCRIBIR
Aprendemos
juntos Mex-Más allá del librero
María Luisa Álvarez Piña
Cuando
yo empecé a pensar en la posibilidad de ser una escritora tenía todo en contra.
No vivía en una gran capital, no vivía en la ciudad de México vivía a las
afueras de las afueras, en la frontera, en lugares donde había muy pocas
bibliotecas, menos librerías, no formaba parte de una clase acomodada que
pudiera dedicar su tiempo por generaciones a leer libros y era mujer. Entonces,
si yo hubiera creído que escribir es una cuestión que se hereda y se trae, un
don inexplicable, iba tener muchas complicaciones. Y estas ideas del talento
innato y del don inexplicable muchas veces han servido para cerrar la puerta a
personas que no vienen ni de la misma clase social, ni son del mismo género
dominante en distintos momentos de la historia y para abrir esa puerta, yo creo
que tenemos que generar otro tipo de explicaciones y otro tipo de narrativas.
Con mucha
frecuencia se cree que no se aprende a escribir. Es como si te dijeran que
nacemos sabiendo caminar, o respirar o hablar. Todo eso lo aprendemos a hacer y
lo aprendemos a hacer como usualmente se hacen las cosas: intentándolo,
equivocándonos, regresando, aprendiendo de otros, formando parte de una
conversación más amplia que nosotros mismos. Yo sigo pensando, sí, que se
requiere leer y leer mucho, pero también necesitamos, ser muy activos en
términos de crear comunidades donde esta actividad se vea bien, sea cool y sea
posible. Cuando empezó todo lo del Twitter y las redes sociales y demás, se
decía entre la vieja guardia: “ahora todo puede pasar”, “ahora cualquier
persona va a creer que puede escribir”. Y recuerdo mucho una declaración (no me
acuerdo quién la hizo, pero la declaración se me hizo muy fuerte) decía: “Es
que ahora estamos viviendo un momento en que hasta una niña de 12 años piensa
que puede ser escritora”; y mi respuesta fue algo así como “Y el problema con
eso… ¿Cuál?”. Me parece mucho mejor vivir en un mundo en el que una niña de 12
años a partir de su esfuerzo, a partir de contactos cercano con su comunidad,
con profesores, con amigos, con otros lectores, en bibliotecas usualmente
públicas, que puedan pensar que pueda escribir.
Estimado
lector, lo antes dicho no es de mi autoría, sino de Cristina Rivera Garza escritora
mexicana nacida en Matamoros Tamaulipas, en entrevista sus palabras llegaron a
revivir una edad temprana con pocas posibilidades de acceso a los libros y ante
una adultez que intenta leer y escribir. Cristina fue postulada como la única
mexicana para ganar el Premio Nobel de Literatura 2025. El jueves 9 de
octubre la Academia Sueca anunció que el
escritor y guionista húngaro László Krasznahorkai es el ganador
del Premio Nobel de Literatura
2025. Sin embargo, Cristina reconectó con algunas experiencias
de infancia, con algunas ideas educativas detenidas, por razones diversas; pero
que alienta, a través del diálogo, generar en espacios a lo que llama comunidad
para generaciones que sí tienen al alcance hasta bibliotecas digitales en
herramientas móvil…
Comentarios
Saludos, José Manuel Frías Sarmiento
Siendo copiladora, sus palabras retrocedieron hacia una infancia olvidada en mi…
Saludos, a todos los que conforman este maravilloso Blog cuentos y relatos FRIAS
Me da gusto leerte compañera.
Te mando un gran abrazo!!!
Saltfos 🙌