Problemas en el aprendizaje escolar
“¿Por qué a los maestros no les interesa que los niños aprendan a leer y escribir correctamente?”
¿Por
qué a los maestros no les interesa…?
Diana Paola Aguirre Moreno
Como
bien sabemos, México es uno de los países más bajos en lectoescritura, los
niños no quieren leer ni quieren escribir, pero, ¿por qué a nadie parece
importarle?, pareciera que es un orgullo ser, según la Unesco de los últimos
países en lectoescritura.
El
hábito de la lectura puede resultar fascinante, y un lugar donde puedes
aprender de cualquier tema que se desee, es tan gratificante disfrutar una
lectura y realmente comprenderla y no sólo estar pendiente de la cantidad de
páginas que les, si no, realmente de lo que trata la lectura; tan fascinante,
como producir tus textos propios, dependiendo de lo que se desea hablar, o lo
que se desea transmitir con aquellos textos, una, sin duda, gran forma de
desahogarte y expresarte.
Desde
Primaria, los niños aprenden a leer y escribir, o eso es lo que se cree; los
niños empiezan a leer, pero, solo por “encimita”, de una manera muy sistemática
y simplemente por hacerlo o porque es lo que le piden sus maestros, escriben
por escribir, sólo aprenden a transcribir y sólo ven letras y nada más, ¿Por qué
no aprenden a comprender la lectura o comprender lo que se escribe? No se ve
más allá. Tanto la lectura como la escritura puede resultar muy inspirador,
satisfactorio y una gran ayuda para cuando necesitas desahogarte, lastimosamente,
no todos lo miran así́, para la mayoría es algo sin chiste, aburrido.
Además,
¿Por qué a los maestros no les interesa que los niños aprendan a leer y
escribir correctamente?, se empeñan en que el niño escriba bonito, que
transcriba bien, que tenga buena caligrafía, en que lean de manera entendible;
pero por que no se interesan en los contenidos, en que el niño aprenda a
interesarse por esta, que aprenda a hacerlo por gusto y no por obligación.
A veces
pienso que los docentes tal vez no quieren preocuparse, que les da igual si
aprenden bien sus alumnos o tal vez, no es tal cual la culpa de ellos, si no de
cómo fueron formados y cómo nadie trata de cambiarlos, es como si fuera un
proceso muy sistemático, me pregunto: ¿será que al país le interesa más que
sigamos siendo unos ignorantes?, tal vez, así nadie cuestiona y sigue
obedeciendo.
Siendo
un poco más empático con los docentes, a veces podría ser difícil para ellos,
ya que puede que su entorno no les favorezca para su desarrollo, tanto como
para él, como para sus alumnos, o tal vez que sean muchos estudiantes, y no le
puede poner atención solo a uno y a los demás dejarlos, es algo complicado,
porque le tiene que dar la atención a todos por igual y aún más siendo niños
pequeños, pero entonces ¿será que el docente no tiene interés o vocación por su
profesión o será culpa del país al que no le interesa tanto desarrollarnos
intelectualmente?
En una
lectura de la antología, leí algo que me llamó mucho la atención, donde se decía
que, según los niños que no son capaces de aprender a leer y/o escribir,
demuestran una capacidad intelectual totalmente normal, es decir, que no sufre
de ningún trastorno; ¿normal?, si bien, tal vez no sea un trastorno como tal,
pero sin duda, si un niño de siete años no puede leer o escribir correctamente,
padece algún problema y debería de tratarlo, tal vez, con la ayuda de sus
padres o la asesoría de su profesora pueda mejorar y aprender correctamente.
Pero lo que más me alarma, es como pueden normalizar el hecho de qué los niños
no sepan o aprendan, porqué no tratar de mejorar, tal vez las planeaciones o
las estrategias de enseñanza de los docentes, de manera que facilite el
aprendizaje de los niños, y es que concuerdo, con la idea de qué cada niño es
diferente, y cada proceso es diferente, pero eso no quita el hecho de qué hay
niños que requieren de una ayuda extra a la que normalmente se les da,
necesitan de un acompañamiento extra.
Volviendo
un poco más a los docentes, sabemos que la mayoría de estos no atienden todas
las necesidades del alumno que requiere, pero entonces ¿por qué los docentes no
se preocupan por sus alumnos?
Está
claro que el aprendizaje puede verse influenciado por múltiples factores, como
es el entorno en el que estamos o vivimos las personas a nuestro alrededor, las
conductas, y por ello es que debemos de aprender a adaptarnos y sobrevivir con
ello; cada persona aprende distinto, y cada una de ellas tiene su estilo de
aprendizaje, aprende lo que quiere aprender, tal cual, como si fuera un filtro,
se filtra la información deseada.
Hay
problemas que pueden ser muy visuales, y podemos como docentes, detectar con
mayor facilidad en los niños, sin embargo, hay muchos más que no son tan
visibles, por ello hay que prestar un poco más de atención; los docentes
podemos ser de gran ayuda para identificar algún problema o bien, un posible
trastorno, así sea, disgrafia, dislexia, discalculia, déficit de atención,
hiperactividad, entre otras más, pero para ello debemos darles esa atención.
Algunas
veces se puede pensar que los niños simplemente no quieren aprender, pero hay
una posibilidad de que el niño verdaderamente no pueda aprender, los niños se
ven frustrados por su problema en el aprendizaje y no pueden avanzar, ya sea
porque sus docentes no le dan esa ayuda, o incluso, muchas veces ni en sus
casas se lo pueden dar, y eso sólo hace que empeore más su problema y tarde más
en poder aprender, puede generar dificultades en su desarrollo, tanto
intelectual, como social, emocional o cognitivo.
Para
terminar, sólo podría concluir diciendo que, como futuros docentes, nos queda
observar a los docentes actuales y clasificar que es lo que queremos seguir
replicando, y lo que queremos cambiar o mejorar para que, en unos años, con
suerte, mejorar la educación actual y dejar de ser un país tan bajo en lectura
y escritura.
Comentarios
Hace dos años Frías publicó un texto muy parecido respecto a los maestros que no les gusta enseñar y no quieren aprender: (https://relatosfrias.blogspot.com/2023/03/seamos-los-profesores-que-siempre.html)
Tú haces un énfasis en un tema muy importante, el nivel de la lectura y escritura en nuestro país es preocupante en verdad, algo que incluso al blog ha afectado de manera significativa. Frías establece este espacio como una herramienta masiva de su taller de redacción, donde atrae a quienes se interesan por compartir conocimiento, pero la razón más importante es por expresar algo, una de las intenciones que se le niega a los estudiantes a temprana edad.
Tras un tiempo, muchos de los participantes dejan de escribir en el blog, y no comentan, porque pierden poco a poco el gusto por leer y escribir; como mencionas, debería existir alguna categorización para este tipo de comportamiento, y existe, cualquiera que no sabe leer ni escribir la tiene, pero no es un trastorno ni nada por ese estilo, es una condición llamada “analfabetización”.
Y si lo piensas bien, a lo largo del tiempo hemos sido analfabetas expresivos, cuando escribimos no plasmamos lo que sentimos o queremos expresar tal cual como queremos, a veces la formalidad nos aleja del lenguaje coloquial con el cual queremos transmitir a otras personas, tal vez ese sea uno de los problemas más vistosos, debido a que nos arroja al desinterés para leer y escribir en los docentes y demás profesionales, y por consecuente, las siguientes generaciones y alumnos reproducen esta “anomalía”.
Lo mejor que podemos hacer es seguir haciendo esto, escribir lo más que se pueda, leer hasta que se nos cansen los ojos, comentar hasta que se nos acaben las palabras, y sobre todo transmitir el deseo tan gozoso de leer, escribir, ser leído y ser escrito.
Saludos, un gran texto que habla de la capacidad de alguien que voy conociendo apenas en este espacio, espero contigo poder congeniar más seguido con letras en el blog y la vida misma.
Le devuelve al Blog la ilusión que lo creó, que no es otra más que propiciar espacios de comunicación, debate e intercambio de opiniones y conocimientos
s entre sus lectores y escritores espero que Diana Paola aprecie tu comentario y lo enriquezca con su respuesta.
Y también que los demás aporten su pensar en esta cuestión.
Te felicito y gracias por oxigenar este Blog com tu opinión
Saludos, un abrazo, Tu amigo, Mtro.José Manuel Frías Sarmiento