“Hay una tristeza que viene de saber demasiado, de ver el mundo como realmente es. Es la tristeza de entender que la vida no es una gran aventura, sino una serie de pequeños, insignificantes momentos"





“SE MUERE MUY MAL EN EL SIGLO XXI,

PORQUE HEMOS PERDIDO LA NOCIÓN

DE QUE ES ALGO NATURAL”

 

María Luisa Álvarez Piña

 

“Vivimos en un mundo en el que perpetuamente se habla de la crisis de las Humanidades, en donde se minusvaloran los estudios de literatura, arte o filosofía por su aparente falta de utilidad”. ¿Qué papel cree usted que tienen las Humanidades, en el servicio educativo visto desde la calle?

 

Unos de los misterios, si se le puede llamar así, ha sido y será para mí la muerte. Desde luego, que forma parte de un proceso de la vida, naces, te desarrollas y mueres. Mi curiosidad o inquietud va hacia; cómo se vive en el día a día, qué tanto se valora la vida para no ponerla en riesgo, qué tanto se cuida en lo emocional/mental, que tanta importancia le da a lo que consume para mantener un cuerpo sano, qué tanto mueve la estructura muscular al ejercitar algún deporte, o bien una sencilla caminata en algún lugar, cercano a su hogar. Qué tanta prioridad tiene la salud, en un mundo mercantil de consumo con advertencias…

Como una palabra casi innombrable, está presente día y noche, dentro y fuera de cualquier lugar; es la calle la más expuesto a encontrarla, al igual que en los hospitales. Puede sentirse en el bullicio de la ciudad, en las aglomeraciones de personas, entre la multitud de intenciones, descuidos, desconcentración y quizás pensamientos equívocos alimentados por intereses particulares donde el poder de algunos hace renacer lo que un tiempo se sembró, desatándose una ola gigante de acciones malintencionadas, en medio de una inseguridad en grupos que salieron de no sé dónde, a confrontarse hacia la calle; mentes enojadas y carentes de humanidad.

Sin embargo, las Leyes Constitucionales abrigan entre dicho como un derecho humano, a la dignidad, a la paz e integridad física y emocional salvaguardar la vida humana. Vivir en armonía, caminar con gozo de libertar, con la plena seguridad al favorecer el cuidado de la vida misma, y al mismo tiempo la salud es un deseo permanente de todo Ser. La salud, que se verá pesarosa en algún momento dado, puesto que no todo es miel sobre hojuela, ni todo es para siempre; sino como un proceso natural, como lo define Enric Benito (Mallorca, 1949) dice, parafraseando a Terencio, que nada de lo humano le es ajeno. Oncólogo al que la vida acabó llevando por el camino de los cuidados paliativos y el acompañamiento espiritual, con el propósito de su última publicación: “El niño que se enfadó con la muerte” (Harper Collins, 2024). Hay que saber del cuerpo, pero también el alma, los valores, la familia.

En su libro habla sobre la necesidad de recuperar el valor de la muerte, para los que se van y para los que se quedan. Aunque la muerte es continuamente utilizada para los fines políticos, estéticos y sociales, aunque tenemos una relación peculiar con ella. ¿Piensa que seguimos, como sociedad, negando que la muerte es parte de la vida?

El libro cuenta la historia real de un niño que recibe una llamada a través de la confrontación con la brutalidad y el desgarro de una pérdida imprevista, la de su abuelo. Ante este reto, decide enfrentarse a la muerte y mirarla a los ojos para preguntarle por su sentido y tratar de quitarle su aparente dureza. Para el Dr. Benito, escribir El niño que se enfadó con la muerte, ir “uniendo y ordenando una historia con otra”, ha sido “muy terapéutico”. Son relatos “auténticos”, que surgen “de lo vivido, no de lecturas o de teorías académicas”, experiencias “que me han servido para entender qué es el sufrimiento, cuál es el itinerario habitual del proceso de morir, cómo funcionan el apego, la incertidumbre o el miedo y cómo podemos ayudar cuando alguien pasa por este trance”.

Porque, como subraya el autor, es en los momentos de máxima vulnerabilidad cuando se percibe “cómo estamos hechos por dentro, se desvela nuestra integridad y nuestra dignidad y, en definitiva, nuestra dimensión sagrada”. Reconoce que puede haber “tristeza o sufrimiento”, pero “si no huyes y permaneces, sientes aparecer la ternura y la paz”. Por eso, El niño que se enfadó con la muerte pone a disposición del lector claves para entender y estar presentes en lo que él llama “el viaje definitivo”: “Para acompañar bien hay que aprender a domesticar el propio miedo, la angustia y la tristeza. Lo único que hay que hacer es no interferir, no frenar, no luchar. Quien está en el momento final de su vida necesita silencio, intimidad, información honesta, ternura, compañía, paz”.

Cuando la gente utiliza a los muertos para tirárselos a la cabeza está hablando de su propia baja categoría moral. Vivimos una confrontación bastante inmadura, y tanto unos como otros, cuando se acerca el momento de la verdad somos muy parecidos: en el hecho de muerte nadie saca el carné del partido. La vida va de otra cosa, y la muerte te da otra madurez humana porque te das cuenta de nadie es tu enemigo. No es un tema de salud mental, ya que la mente es una pequeña parte de la consciencia, la salud mental es un concepto, es un problema de incoherencia con uno mismo.

Vete leyendo… “Hay una tristeza que viene de saber demasiado, de ver el mundo como realmente es. Es la tristeza de entender que la vida no es una gran aventura, sino una serie de pequeños, insignificantes momentos, que el amor no es un cuento de hadas, sino una emoción frágil y fugaz, que la felicidad no es un estado permanente, sino una rara y fugaz vista de algo que nunca podremos sostener. Y sí en se entendimiento, hay una profunda soledad, una sensación de estar aislado del mundo, de otras personas, de uno mismo”. Virginia Woolf

 


Comentarios

Gracias por compartir. Estimado, profesor José Manuel

Entradas más populares de este blog